The right to be wild
Proyecto humanitario para empoderar a la comunidad indígena Karen por medio de la creación de libros con sus leyendas.
(English version at the bottom)
Hola!
Muchas gracias por estar aqui y apoyar este proyecto!
Es muy importante que entre todos seamos conscientes de la gran capacidad que tenemos de CREAR y CONTRIBUIR en una situación y con ello ayudar a muchas personas:) Y esto es algo maravilloso!
Y ahora..os contamos un poco más…
¿QUÉ ES THE RIGHT TO BE WILD?
The right to be wild, es un proyecto de cooperación y desarrollo que tiene como objetivo empoderar a la comunidad indígena Karen.
¿CÓMO?
Por medio de la creación de libros con sus leyendas en varios idiomas
– Que muestren su identidad: La identidad indígena tiene unos valores éticos en los cuales la naturaleza, los animales, las plantas, la comunidad son lo más importante.. Y hoy en día cada vez más separados de nosotros, de nuestro entorno..es necesario volver a conectar con la comunidad, y volver a cuidar y cuidarnos 🙂
– Que sirvan como herramienta didáctica para aprender su lengua e inglés: La situación política que viven los Karen hace que hablar inglés sea una herramienta casi indispensable en su independencia y desarrollo. Con ello puede acercarse a la comunidad internacional y contar que está ocurriendo, pueden protegerse de trabajos abusivos, explotación y engaños..y pueden comunicar su lengua, signo de identidad de una cultura ancestral.
– Que puedan comercializarse para conseguir ingresos: Estos libros pueden servir de venta para generar puestos de trabajo para la comunidad,y con ello conseguir una mejora en sus condiciones de vida.
¿DÓNDE?
La comunidad Karen correponde originalmente a Birmania, sin embargo nos centraremos en la comunidad que vive en el norte de TAILANDIA.
Concretamente en la comunidad cercana a la ciudad de Chiang Mai. Cerca del centro turístico de Chai Lai, donde se darán las clases de inglés y fotografía.
¿CUÁNDO?
El proyecto tendrá una duración de 2 meses durante las fechas de Diciembre 2018 a Febrero 2019, divididos en 2 etapas:
1- Enseñanza y desarrollo de los libros y herramientas necesarias: En esta etapa los profesores desarrollaran junto a los alumnos todo el proceso de trabajo necesario para llevar a cabo los libros. Esto involucrará diferentes etapas:
– Una primera parte de recolección e investigación de las leyendas e historias Karen. Las niñas visitaban aldeas para hablar con las ancianas para que éstas les contases las historias que más tarde utilizaríamos. Esta actividad además tenía un carácter social de acercamiento de diferentes generaciones.
– La segunda fase de traducción. Se impartirán clases de inglés a toda la comunidad, en varios niveles. En coordinación con la profesora utilizamos la herramienta de los cuentos para traducir y así también sirviesen de ejercicio para la clase.
– La tercera fase idear las fotografías. Con la necesidad de comunicación tendremos una clase de fotografía, donde se enseñará a utilizar la imagen como lenguaje más allá de lo estético. En este aula se idean las fotografías que acompañarían los cuentos y se preparará el material.
– La toma de las fotografías. La toma de las fotografías es una actividad divertida, donde todas las personas interesadas podrán participar y aportar su granito de arena a la causa.
– El retoque y maquetación. Esta etapa se enseñará a utilizar los programas de edición y se trabajará para maquetas y registrar las leyendas e imágenes.
– Impresión y distribución. La última de las etapas y la que da una materialidad comercial, un libro que pueda venderse a los turistas con el objetivo de que todo este proceso pueda verse reflejado en un nuevo empleo que pueda generar recursos para la comunidad.
2- Tutela para el desarrollo de los libros de manera independiente En el siguiente mes las niñas desarrollaran todos los pasos de manera independiente con la tutela de los profesores. Con ello afianzaremos el proceso de trabajo para que pueda continuar después de que los profesores se hayan ido.
¿PARA QUIÉN?
Los destinatarios de este proyecto serán 6 becados que desarrollarán todo el proyecto y después podrán continuar con el mismo. Además toda la comunidad estará involucrada y podrá disfrutar de las clases y participación en la creación de los libros.
¿POR QUÉ?
La situación histórica y política de esta comunidad hace que sus condiciones de vida sean complicadas.
Este proyecto propone la dotación de herramientas y creación de un empleo que pueda empoderarles y con ello aportar a una mejora en su calidad de vida.
[image src=”https://www.kukumiku.com/wp-content/uploads/2018/07/right-to-be-wild-video.jpg” link=”true” href=”https://player.vimeo.com/video/203092409?title=0&byline=0&portrait=0″ lightbox_video=”true”] [lightbox]
THE RIGHT TO BE WILD
El proyecto “The Right to be wild” consta de la creación de una escuela que tiene como objetivo empoderar a la comunidad indígena Karen del norte de Tailandia por medio de la creación de libros infantiles que muestren sus leyendas en su idioma e inglés.
Además, el proceso de creación de los libros involucrará diferentes procesos sociales y aprendizajes que les sirvan de manera individual para su independencia y experiencia vital.
Los libros además de servir como herramienta didáctica en su proceso de creación y en supropio fin, servirán para exponer la identidad indígena en un producto final que puede co- merciarse, y con ello crear puestos de empleo.
Durante los meses de Diciembre 2018 a Febrero 2019 la escuela del proyecto, impartirá clases de fotografía, edición, gestión de proyectos e inglés.
Se becará a 6 personas que podrán aprender como gestionar los libros desde su idea hasta su venta, y más tarde desarrollarlos de manera independiente bajo la tutela de los profesores.
Después estos becados podrán continuar el proyecto de manera independiente y con ello mantener un nuevo formato de trabajo que les permita generar ingresos.
Si tienes alguna duda, preguntad sin problemas al correo therighttobewild@gmail.com, estaremos encantados de contestar y saber de ti!
Espero que podamos contar contigo para poder realizar este proyecto… Gracias, gracias de corazón!
Con mucho amor,
el equipo de The right to be wild
🙂
ENGLISH VERSION The project The Right To Be Wild aims to create a school for empowering the indigenous community of the Karen in North Thailand by creating children’s books about their mythology in both English and their native language Karen. Due to the political situation of the Karen, learning English will be an invaluable tool for developing their independence. With English, they will be able to connect to the international community and tell their stories and experiences to the world. It will also help them to protect themselves from abusive work conditions, exploitation and trickery. Ultimately, they will also be able to share their own language as a symbol of an ancient culture. The Right To Be Wild is a non-profit organization funded by sponsorship and financial contributions. For a contribution, please click “Donar” and select PayPal or “Tarjeta no española” for credit card.) As a small incentive, every participant in the crowdfunding has the chance to win a 3 day adventure experience in Chai Lai https://www.chailaiorchid.com, where you will live with Elephants, go hiking, bathe in waterfalls, go bamboo rafting and see ancient temples in the jungle. If you have any questions, contact us on Twitter, Facebook or Instagram. |
Informació econòmica
Nos encantaria poder realizar todo el proyecto con una estructura sólida que dé la oportunidad de mantenerse en el tiempo y tener un impacto a largo plazo en la comunidad.
Nos preguntaban que ocurriría sino conseguimos todo el dinero para realizarlo...Y reflexionamos que nuestro compromiso es personal y real por lo que realizaremos el proyecto en medida que nos permitan las condiciones económicas, adaptándonos lo posible. Por lo tanto el proyecto saldrá adelante como podamos aunque no consigamos el objetivo económico completo.
La gran diferencia de contar con el apoyo económico o no se vería en la estructura y tiempo en el desarrollo del proyecto.
Seria maravilloso poder crear un sistema que realmente se mantenga aún cuando el proyecto haya finalizado, confiamos en que entre todos podamos contribuir en hacerlo realidad.
Quieres saber más? entra en la web que estamos creando con tanto cariño: www.therighttobewild.com o en nuestras redes! Muchas gracias!
El dinero que se genere con la venta de libros irá destinado directamente al sustento de la continuidad del proyecto cuando éste finalice. Financiando con ello nuevas ediciones y haciendo posible una opción de trabajo que perdure en el tiempo.
Hola!
Me llamo Luna.
Soy la creadora del proyecto y la profesora de fotografía para el mismo! :)
Desde chiquitita siempre he estado muy relacionada con la naturaleza. No concibo mi vida sin un ambiente y ritmos naturales...Y es esta ideal que me ha llevado a buscar un estilo de vida en relación con lo salvaje, los deportes en medio natural, los animales y la comunidad.
En temas profesionales estudié fotografía, y estos últimos años he trabajado con proyectos sociales y como profesora de yoga, otra de mis grandes pasiones.
Desde hace un tiempo mi mayor motivación ha sido viajar y conocer nuevas culturas. El año pasado en un viaje en Tailandia quise voluntariar como profesora de fotografía en esta comunidad. No conocía su situación y al encontrarme allí con tan maravillosa gente quise implicarme un poco más.
Allí se encontraba el pequeño Tlachu, un niño de mamá estadounidense y papá birmano. El pequeñito entendía inglés y Karen y por lo tanto tenia acceso a dos mundos muy distintos. Fue él el impulsor de la idea de crear libros de cuentos infantiles para poder aprender inglés... Y con ello involucrar todo un proceso social para toda la comunidad.
Y así nació The Right to be wild!
Personalmente, las motivaciones más importantes para querer desarrollar esta aventura son:
-Fuerte conexión con la ética indígena
El derecho a ser salvaje, se ha convertido en una matríz que guia mi vida personal. No concibo una vida sin libertad, conexión con la naturaleza, las relaciones humanas y los procesos naturales de la vida. Defender esta idea como una actitud posible fuera de los marco occidentales se ha convertido en una motivación personal más allá de la fotografía.
-Motivación humanitaria por que el proyecto pueda tener una función en la comunidad
La motivación humanitaria parte de la conciencia de capacidad que tenemos para poder influir y cambiar la situación de muchas personas, que por razones medioambientales, políticas o históricas se han visto condicionadas.
-Preocupación por la pérdida de los valores y ética indígenas
Existe en mi una preocupación real hacia dónde se dirige la propuesta de sociedad globalizada, cada vez más desconectada del medio natural y la humanidad. Necesitamos de una reeducación de nuestra relación con el entorno, los animales, las plantas y nuestro estilo de vida.
-Disfrute y fascinación por todas las etapas del proyecto para su creación
Realmente me parece apasionante a nivel humano poder participar en todas las etapas que lleva integradas este proyecto. Toda la riqueza experiencial y personal que lleva implicitas son algo que no puede reducirse a palabras.
La realización del proyecto “The right to be wild” significa una gran experiencia a nivel personal.
Tanto la causa, como el desarrollo humano envueltos en el proyecto han hecho de él algo muy importante para mi. Conocer la historia y situación del pueblo Karen y poder disfrutar y compartir tiempo con ellos ha sido sin duda, uno de los grandes episodios de este viaje. Y en cuanto a nivel profesional ha sido todo un reto y oportunidad para mi poder desarrollar esta idea, en otro país, otra idioma y otra cultura.
El derecho a ser salvaje, para mí, no acaba con esta experiencia y esto es algo que en gran parte le debo a este proyecto, por el cual me siento muy agradecida.
Ya tenemos web!! :) www.therighttobewild.com aquí puede verse más información. Seguimos trabajando en ella para mejorarla.
Esta es el ssaludo y foto de Simon, el que será uno de los profesores de Inglés:
Hello there,
I am Simon, Marketing Manager and English teacher at The Right to be wild.
Always having been interested in philosophy and nature, I started out studying Bioscience at the University of Heidelberg, Germany, where I specialized in Neuroscience and spent time researching the formation of synapses in the central nervous system.
To gain versatility, I then followed up with a Master’s in Business Administration at the Universities in Jena, Germany and Córdoba, Spain.
After finishing my studies, I moved to Barcelona where I more or less by accident ended up as Business Developer for Twitter. In this job, I talked to many for-profit and non-profit businesses around the world and helped them to optimize their marketing campaigns on Twitter. Still essentially being a scientist, this abundance of real world cases gave me an interesting outlook on the diversity of organizations and businesses and the possibilities of Social Media.
Combining my somewhat unusual double-qualification of Bioscience and Business, I then made a pivot and worked as a travelling microbiology consultant and sales representative for a German biotech company. In this capacity, I regularly travelled to microbiological laboratories of breweries and food producers in Portugal, Spain, Malta, Cyprus, Greece and Italy in order to keep food and beverages healthy and free of dangerous contaminants.
On the sideline, I always worked as a translator for several smaller projects of all sizes and industries, which jumpstarted a first appetite for freelance-based work.
Although the job as biotech consultant and sales rep enabled me to live out my greatest passion, which is travelling, it did not satisfy my strong sense of idealism. Being a small gear wheel in a giant company did not really fulfil me, as it did not give me the feeling of “making a change”.
Therefore, I quit a well-paying job and decided to try myself as a freelancing Social Media Consultant for selected start-ups while living a complete Digital Nomad lifestyle. I was able to hone my Social Media Marketing skills while exploring many different places and cultures. In total, I ended up being in 9 different countries within one year – and never before have I made so many interesting new contacts. One of these people was Luna, whom I met in Chiang Mai, Thailand.
As it always is in life, our ways eventually parted – but we kept in touch and she soon told me about her encounter with the Karen. As I have all my life been fascinated by ancient cultures and their deep connection with spirituality and nature, her idea of helping these people, while at the same time preserving their innate ways and culture, resonated strongly with me. So I jumped on board.
I think this project has the potential to make a huge impact in helping the Karen better their difficult situation by raising awarenesswithout destroying their culture and by giving them the tools to empower themselves.
El promotor no ha publicat encara cap actualització.
Donacions (23)
- m
- ?
05/11/18
50,00 €
- ?
01/11/18
85,00 €
- L
- L
- l
- R
- ?
25/09/18
50,00 €
- K
- A
- ?
15/09/18
5,00 €
- A
- p
- ?
02/09/18
10,00 €
- ?
31/08/18
5,00 €
- ?
30/08/18
20,00 €
- ?
29/08/18
20,00 €
- ?
29/08/18
25,00 €
- R
- ?
29/08/18
20,00 €
- P
- c
- ?
17/08/18
20,00 €

Plataforma especialitzada en crowdfunding solidari
Oferim la nostra experiència en recaptació de fons a projectes de tot el món.
Més informació
Compromís de transparència
Analitzem prèviament tots els projectes perquè puguis donar amb confiança i tranquil·litat.
Més informació
Dóna de forma segura
Certificat https. Tota la informació personal i dades de pagament viatgen xifrats perquè donis de forma segura.
Més informació