
Consejos para crear tu página de campaña
Conoce todo lo que necesitas saber y preparar para crear una campaña de calidad y aumentar las posibilidades de tener éxito
Consejos para cada aspecto relevante en la creación de una campaña
Conoce detalladamente cada apartado que debes tener en cuenta para preparar tu campaña de crowdfunding.
Mensaje, tipo de lenguaje y público objetivo
Antes de entrar en lo concreto ten en cuenta que el crowdfunding solidario o de donación consiste principalmente en convencer a mucha gente para que haga el esfuerzo de colaborar con tu campaña o ayudar a l@s beneficiari@s de tu campaña.
Mayoritariamente será gente que se encuentra en sus casas con sus teléfonos o ordenadores y los que debemos atraer, sensibilizar y convencer de que su ayuda es necesaria.
Por eso el lenguaje deber ser claro y sencillo, no nos dirigimos a una administración y/o institución hay que evitar excesivos formalismos. La gente no está obligada a leernos así que debemos ser claros y sencillos, con un lenguaje directo que a la vez proporcione toda la información disponible de la manera más transparente posible.
Es tan fundamental sensibilizarlos como ofrecerles seguridad y confianza. Es decir, transparencia.
Título y extracto resumen
Tanto el título como el extracto resumen deben llamar la atención, dejar claro en qué consiste y que se trata de una campaña de captación de fondos en la que se llama a la acción.
Si bien en el título se puede tener más libertad para optar por algo original, en el extracto resumen de 120 caracteres debe quedar claro que se llama a colaborar y para qué causa. Ejemplo: “Colabora con…para que podamos…en…”, “Ayúdanos a….para que…” “Necesitamos tu ayuda urgente para….en…”
Ten en cuenta que la mayoría de la gente solo leerá eso y debemos captar su atención.
Objetivo económico y fecha límite
Objetivo económico
Aunque en Kukumiku no es obligatorio tener un objetivo económico siempre es muy recomendable porque genera entre los donantes esa fundamental sensación de meta a lograr un objetivo a conseguir.
Además tener un objetivo siempre ofrece transparencia al dar a conocer cuánto necesitamos y poder justificarlo explicando los costes y necesidades.
Se recomienda siempre que sea lo más realista posible. Debemos pensar más en lo que creemos que somos capaces de conseguir que en lo que desearíamos conseguir.
Siempre podremos modificarlo sobre la marcha en función de nuestro éxito, pero un objetivo demasiado alto y difícil de conseguir puede generar sensación de impotencia en los donantes. Es mejor, sobretodo si se trata de nuestra primera experiencia, empezar por algo más modesto, algo que cubra las necesidades mínimas de nuestro proyecto y que creamos que podemos conseguir.
Fecha límite
Aunque es posible crear una campaña sin fecha de finalización, salvo contadas y justificadas excepciones,esta opción solo es posible para cuando el promotor de la campaña es un ONG o entidad. No está permitido para campañas promovidas por particulares salvo aprobación expresa. (Puedes consultarnos aquí).
La fecha dependerá siempre del plan de difusión, necesidades y tipo de proyecto. Se recomienda siempre que sean mínimo de 40 días, aunque pueden tener la duración que se desee, hasta de 1 solo día. Pero salvo que exista un motivo para ello, no es nada recomendable hacer campañas muy cortas dado que se necesita tiempo para realizar la difusión, apariciones en prensa, eventos, aportaciones de empresas y en definitiva convencer a cuanta más gente mejor.
Imagen principal /Imágenes secundarias
Imagen principal
Intenta que sea atractiva, representativa de tu campaña y de calidad. Máximo (1MB). Intenta ajustarla a las proporciones del espacio, mínimo 750x500píxeles
Ten en cuenta que será la principal en tu campaña y la que se verá al compartir la campaña en redes sociales (FB, Twitter…) o en el Widget para integrar la campaña en otras webs.
Será, junto con el título y el resumen lo único que verá la mayoría de la gente y tendrás que conseguir atraerles a tu campaña.
Se suele recomendar , en la medida de lo posible que aparezcan personas, a poder ser los beneficiarios en primer plano y en actitud alegre.
No es nada recomendable que se seleccione una imagen genérica cualquiera de internet o que su calidad y tamaño sean extremadamente bajos. Esto puede ser motivo para rechazar la campaña por falta de dedicación.
Resto de imágenes
El resto de imágenes deben ser de la misma calidad (máximo 4) y tamaño y aparecerán en la galería principal o en las partes de texto en las que las insertes.
Es importante que reflejen todos los aspectos de la campaña de la mejor forma posible. El lugar, los beneficiarios, los promotores, la actividad de la ONG, mapas,…etc
Se suele recomendar , en la medida de lo posible que al menos en una aparezcan personas, a poder ser los beneficiarios, en primer plano y en actitud alegre.
Historia
Recuerda que te estas dirigiendo mayoritariamente a personas particulares en sus casas. Utiliza un lenguaje claro y sencillo explicando de qué trata tu campaña, para quién se recauda dinero, quién lo hace, dónde y por qué es importante que la gente colabore.
Recomendamos ordenar la información de más importante a menos importante ya que nada nos asegura que vayan a leer todo y nos interesa que nuestro proyecto quede claro cuanto antes.
Empieza con lo que sucede y para qué se quiere el dinero. No es recomendable hacer introducciones muy largas porque retrasa el momento de contar lo principal. Puedes ampliar la información y contexto de forma posterior para que la lea quién esté interesado.
Divide la información en párrafos y, a poder ser, ponles título para estructurarlos y facilitar su lectura.
Inserta dos o tres imágenes entre los párrafos para ilustrar lo que estas contando y hacer más atractiva la lectura. Imágenes del lugar, mapas, persona…etc (Tamaño recomendado 700px de ancho)
No la hagas excesivamente larga. Que sea completa pero concisa. Debe contarse todo pero no se debe saturar con demasiado texto o datos.
Recuerda que puedes “Previsualizar” cómo está quedando la campaña seleccionando “Guardar” el formulario y posteriormente “Vista previa”.
Transparencia/ Información económica
En este apartado deberás especificar toda la información económica del proyecto. Aquella que no era recomendable desarrollar en el apartado principal (Historia) para no saturar. Debes desglosar tu presupuesto, explicar en qué vas a utilizar el dinero, dónde lo vas a utilizar y en definitiva toda aquella información que pueda transmitir confianza y seguridad a los donantes para que puedan confiar en que el dinero va a ser utilizado de forma responsable y realista.
Si todavía no tienes un presupuesto o no sabes qué necesitas, cuánto cuestan las cosas que necesitas o dónde las vas a adquirir entonces es probable que todavía no debas lanzarte a recaudar. Para convencer a la gente de que colabore es importante transmitirles seriedad, que sabemos lo que hacemos y tenemos un proyecto sólido y bien trabajado.
Si no dispones esta información pero existe un motivo razonable y justificado para ello entonces no te preocupes, este es el apartado donde contárselo a la gente. Si se trata de un motivo razonable la gente lo entenderá y agradecerá la sinceridad.
Apartado Promotor de la campaña
Este último apartado es donde puedes contar mejor quién o quienes sois, de dónde, cuál es vuestra experiencia o vuestra actividad si se trata de una empresa, ONG o entidad.
Aunque ya debes haber contado quién promueve la campaña en el apartado principal, aquí es donde puedes ampliar la información.
Vídeo (opcional pero muy recomendable)
Aunque no es obligatorio y muchas campañas han conseguido financiarse sin contar con un vídeo, es altamente recomendable contar con uno.
Se recomienda que sea breve, de entre 1 y 2 minutos. Que se explique la campaña de la mejor manera posible.
Es fundamental sobretodo cuando no podemos disponer de imágenes atractivas para la campaña.
Aunque solo sea grabarnos a nosotros mismos contando la campaña y llamando a la acción el hecho de mostrarnos genera mucha confianza y aporta mucho valor a la campaña en términos de transparencia. Es una especie de “dar la cara” que aporta mucha seguridad
Eso sí, NO debes enviarnos el archivo del vídeo. Debes compartirnos el enlace/URL del vídeo subido en Youtube o Vimeo. Cuando lo subas a alguna de esas plataformas acuérdate de añadirle imagen de portada
Idiomas
Aunque la web, de momento, solo está disponible en 3 idiomas, puedes crear los textos en el idioma que quieras. Si son varios idiomas te recomendamos introducir primero el idioma que más gente creas que vaya a leer y posteriormente el siguiente. No entrelazarlos.
Sorteos y Matchfunding
Sorteos solidarios
Si tienes pensado añadir algún sorteo para difundir tu campaña recuerda que debes rellenar otro formulario desde tu área de usuario una vez creada la campaña.
Recuerda que la función principal de los sorteos es proporcionar mayor difusión a la campaña y atraer/alcanzar nuevo público. Un sorteo solo funciona si tiene capacidad de ampliar nuestra capacidad de difusión. Normalmente sucede o porque el premio es realmente atractivo o porque la empresa o “persona famosa” que nos dona un bien o servicio se implica en la difusión.
Si nuestro premio no cumple con alguna de esas dos premisas tal vez sea mejor no realizar el sorteo. No es necesario que tenga esa hipotética función de agradecimiento. La gente va a colaborar por el simple pero poderoso motivo de por ayudar a los demás. Un sorteo puede conseguir que la gente se fije en nuestra campaña y colabore.
Matchfunding
El matchfunding es una nueva herramienta para implicar a empresas o entidades en tu campaña y que multipliquen las aportaciones que consigas.
Obtén información ampliada sobre esta característica exclusiva de Kukumiku aquí.
¿Tienes todo preparado?
Empieza ya a crear tu proyecto solidario en Kukumiku
¿Es tu primera campaña?
Tal vez te interese conocer lo siguiente: