Fomentando salud y comunidad en una pequeña barriada de Haití

Donde ni enfermerxs ni medicxs llegan, formar promotoras de salud locales fortalece una comunidad.

Actualización 16/06/2018

Las consultas, las curas y los controles de salud gratuitos se acumulan en el centro de prevención. Las promotoras, ellas solas, le hacen frente muy dignamente. Recién pintado el espacio, luce aún más idílica la realidad del trabajo de lo que habíamos imaginado en la preparación del proyecto aún al otro lado del charco.

Ajeno a todo este ajetreo y duro trabajo, nuestro terreno, su cosecha y futura fuente de ingresos, avanza en su crecimiento. (*gastos del proyecto actualizados en el apartado de transparencia)

Los fines de semana, no exento de problemas técnicos, el espacio cultural proyecta películas para aquellas incrédulas personas que se acercan a comprobar si es cierto ese rumor que se escucha en el barrio. Más allá de la película que anunciamos en los carteles por el barrio, pobre en valores pero de gran reclamo, estamos orgullosas de los anuncios y recomendaciones que se proyectan minutos antes de dar comienzo el cine, en los que las asistentas reciben información sobre consejos sanitarios, concienciación sobre la preocupante lacra del maltrato machista y los frecuentes abusos contra las mujeres.

También se proyectan algunos videoclips de canciones de artistas del país que hablan de la importancia de la educación de niñas y niños… No podemos estar más de acuerdo con el mensaje. Es triste ver como aquellas niñas que no pueden ir a la escuela saludan al pasar a otras más afortunadas que lucen impecables uniformes y lazos de colores. Las estadísticas dicen que solo el 50% de lxs niñxs está escolarizado en Haití.

Un país sin educación siempre será más fácil de manipular, y aquí en Haití, la falta de educación, entendiéndola como algo más que saber leer y escribir, es muy palpable en el día a día.

Lamentamos confirmar con datos lo que es una realidad a simple vista, y es que el 85% de las escuelas son privadas, negocios que se reproducen sin control alguno. El profesorado dista mucho de tener la formación suficiente, únicamente con el bachiller es posible dedicarse a la enseñanza y autodenominarse educador, provocando un sistema de improvisación en el que el alumnado no termina sus estudios, o en el caso de finalizarse, la educación recibida es acorde al sistema.

El círculo vicioso es tan simple como oscuro, y dificulta el acceso a la educación de calidad de la mayoría de lxs niñxs hasta prácticamente lo imposible. Las familias más responsables hacen verdaderos esfuerzos por matricular a sus hijxs en escuelas privadas y costosas, (se estima que el 25% de la economía familiar es empleado en la escuela). En cualquier caso, el autodenominado gremio del profesorado será el siguiente obstáculo a salvar.

Hay quien afirma que el futuro del país dependerá de la educación de lxs niñxs… pero mucho nos tememos que para eso habría que modificar el sistema de raíz, entendiendo que no solo los más ricos deben poder recibir educación de calidad y que cualquier educador debería tener una formación adecuada y unos valores dignos de ser compartidos.

Llegados a este punto, con toda la maquinaria en marcha, y con la tranquilidad de que la autonomía del centro garantiza su continuidad, escribimos la que será la última actualización de nuestro trabajo en Haití. A falta de descansar, reflexionar y valorar lo que han sido estos meses, nos llevamos como equipaje varios disgustos, alguna que otra preocupación, la satisfacción de haber conseguido llegar hasta el final y la gran sonrisa de aquellas maravillosas personas que hemos conocido. Llevaremos siempre con nosotras parte de esa comunidad con sus buenos momentos, y con aquellos otros no tan buenos, en los que nos hemos sentido vulnerables y por los cuales decidimos partir.

Es por vosotras, Rock, Fabienne y Valcin, por las que hemos llegado hasta el final, por el esfuerzo que habéis hecho, por vuestra implicación por la comunidad y por el cariño que nos habéis dado.

Es por vosotras, mujeres y niñas de la comunidad, que confiamos que el proyecto sea duradero en el tiempo.

Las herramientas están en marcha, la ganas de trabajar también…

Esperamos que este granito de arena no se lo lleven volando vientos de fuera ni tramposas escobas locales.

A los todas las amigas y amigos que nos habéis seguido, eskerrik asko, nos encantaría tomar un café con vosotras a la vuelta, estaremos encantadas de compartir con quien quiera esta experiencia.

A la gente de Kukumiku, mila esker por la ayuda, por la oportunidad mediante vuestra herramienta, y sobre todo por los animos.

Mila mila esker danoi,

itziar eta aitor.  

[x_accordion_item title=”Actualización 07/06/2018″]
Han pasado corriendo todos estos meses. Cansadas, nos da entre pena y tranquilidad ver el final de obra de la construcción e impartir las últimas horas de formación. Esperan el hueco que dejará descargar algunas preocupaciones de aquí otras que nos llegan desde allí, como las intolerables penas de cárcel para los de Altsasu, y la indignante condena a la Manada. Seguimos cerrando temas con la mente puesta en la vuelta.
 
Dentro de estos últimos trabajos era importante que nuestro pequeño consultorio extendiese sus redes hacia colaboraciones con entidades y organismos más grandes. La Cruz Roja Haitiana, una vez conocido nuestro centro en sus actividades de sensibilización lo tiene como referencia para el área. La coordinación con Médicos sin Fronteras se concretó para poder derivarles los casos de violencia de género y violaciones que nos llegan. También establecimos contacto con el Hospital que se encarga de atender los casos de desnutrición.
 
No era nuestra intención abarcar todos los campos, tampoco hubiese sido posible. Crear conciencia, hacer controles, atender urgencias y establecer una pequeña red de coordinación  es más de lo que podíamos esperar.
 
Nos hubiese gustado que todas estas coordinaciones se hubiesen establecido en su totalidad con el gobierno haitiano, pero en estos meses hemos comprobado con asombro como gran parte de los servicios sanitarios quedan en mano de ONGs u organismos externos. Desgraciadamente, esta es otra de las tristes realidades del país, ya que lejos de reforzar el sistema de salud, esta doble autoridad que ejercen el conjunto de ONGs debilitan el liderazgo del Ministerio de Salud Pública, como así lo denuncia este último. La falta de coordinación en grandes planes (ej. VIH,…) que son ejecutados de manera vertical para mostrar resultados visibles inmediatos a sus donantes occidentales, hacen que lejos de aportar soluciones perennes a los problemas sanitarios de la población, el sistema quede articulado de una manera fragmentada y débil.
 
Os dejamos un pequeño vídeo en creole haitiano que hemos preparado para promocionar el Centro en la comunidad:
 
[image src=”https://www.kukumiku.com/wp-content/uploads/2018/01/haiti-actu13-video.png” link=”true” href=”https://player.vimeo.com/video/273909214″ lightbox_video=”true”] [lightbox]

[x_accordion_item title=”Actualización 28/05/2018″]

Entrados de pleno en la temporada de lluvias, recibimos alegres este agua que nos ayuda a conseguir una tregua en la batalla perdida contra el polvo, que dueño y señor del territorio, inunda cada rincón de  la comunidad sin respetar personas mayores, niñas, niños ni asmaticos. 
 
El mal estado de caminos y carreteras de tierra y el tráfico de multitud de pesados camiones de transnacionales que campan a sus anchas, es la fábrica prefecta de polvo y problemas respiratorios.
 
Sin embargo, a pesar de este pequeño respiro para nosotras, las lluvias han apuntado nuevamente con su dedo el nivel acelerado de degradación del medio ambiente de este país. Llegan noticias de inundaciones, derrumbamientos y la aparición de miles de botellas, bolsas y envases de plástico en las costas… y no es de extrañar puesto que como si de una plaga imparable se tratase, la basura y el plástico inunda cada rincón a nuestro paso, entristeciendo las imagenes de campos, rios y zonas urbanas.
 
Haiti tiene la tasa de colecta de deshechos sólidos más baja del continente americano (12’4%) lejos del penùltimo, Paraguay (57%). Nuestra comunidad esta separada de Puerto Príncipe por el Rio Gris, convertido ahora en vertedero descontrolado de basura y escombro continuamente ardiendo, y foco de contaminación de canales y tierras. El 62% de la eliminación de deshechos en el país se realiza en vertedos a cielo abierto similares.
 
En nuestra zona no existen redes de saneamiento ni por supuesto recogida de basuras, provocando que únicamente las familias más concienciadas se encarguen de edificar letrinas y acumular residuos para proceder a su quema. En la ciudad, más de lo mismo, son escasos los sistemas de saneamiento y recogida, e inexistentes las depuradoras o servicios de reciclaje, agravando la situación de canales de agua completos de plásticos, y aumentando los riesgos de inundaciones y enfermedades asociadas.
 
Preocupadas por esta situación, las promotoras de salud proponen charlas y talleres de concienciación que esperamos obtengan sus frutos, ya que cabe destacar que el 42,5% de fallecimientos en Haití son consecuencia de enfermedades transmisibles, y que las enfermedades propagadas por vía hídrica son una de las causas de mortalidad infantil.
 

[/x_accordion_item]

[x_accordion_item title=”Actualización 16/05/2018″]

Nos encontramos en el punto en el que hay que quitarle las dos rueditas de apoyo a la bicicleta… Nadie nos asegura que no vayamos a perder el equilibrio, o que alguna piedra en el camino no nos vaya a hacer tambalear, pero este proyecto llega con unas promotoras de salud dispuestas a rodar por su barrio, y ese es nuestro punto más fuerte.

Después de incalculables horas de debate y largos listados de “pros y contras”, hemos acordado cuales serán las economías encargadas de mantener el centro de prevención en funcionamiento. Cerrar este círculo era importantísimo para nosotras que desde el principio huimos del asistencialismo y apostamos por la autosuficiencia de esta comunidad.

Hemos visitado granjas de gallinas y calculado el precio del huevo nacional así como los riesgos de su comercialización a muy pequeña escala… hemos pedido fórmulas para la elaboración de jabón y recorrido los mercados locales en busca de los productos necesarios que obligatoriamente son importados de Dominicana… hemos estudiado la posibilidad de abrir una pequeña boutique solidaria, pequeña tiendita local y la inversión que necesitaríamos para ponerla en marcha… Hemos soñado con nuestro propio tap-tap e imaginado cantidad de opciones que nos ofrecía el acceso a la electricidad de la placa solar. En cualquier caso, eran las promotoras las que debían tener la última palabra, ya que del éxito de estas inversiones dependerá su sueldo y el sustento de este centro que aumenta sus visitas día tras día.

Por un lado, y en una clara apuesta por aquello de “más vale malo conocido que bueno por conocer”, se han decantado por trabajar dos rangos de tierra, fuente de ingresos familiar común en esta área. Realizada la inversión en semillas y herramientas, y contactada la persona encargada de su cuidado, esperamos con ansia ver crecer nuestra espinaca y calalou, que en esta fértil tierra es cuestión de un abrir y cerrar de ojos. Estamos contentas con nuestra parcela… creemos que de esta forma también contribuimos al mantenimiento del campo y la agricultura, que se está viendo en peligro por la sobrepoblación del área metropolitana y por la ausencia de una ordenación del territorio adecuada.

Por otro lado, y aunque pueda sorprender, hemos abierto el primer cine en nuestra zona con la intención de complementar el centro cultural con películas los fines de semana. A precio reducido, la juventud podrá en adelante juntarse a disfrutar del cine, donde trataremos de proyectar películas de corte social o documental, o al menos la intercalaremos con las habituales y preferidas por esta zona de lucha o amor… Además, previa proyección de cada película, las promotoras de salud dispondrán de un espacio para impartir sus charlas y proyecciones de videos de sensibilización. En un lugar donde reina la ausencia de electricidad y la inexistencia de puntos de encuentro, sobre todo para mujeres, el cine nos pareció una idea digna de ser empujada hasta conseguirla.

Llegados a este punto, es imprescindible aclarar que todo esto no hubiese sido posible sin el apoyo extra que hemos recibido. No tenemos palabras para agradecer la donación del Colegio de Enfermería de Araba, que nos ha confiado 1.000 euros más, y la aportación a título personal de compañerxs de trabajo y sobre todo amigxs del Gobierno Vasco ¨Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda¨, que hucha en mano nos han hecho llegar una colecta de otros 830 euros. Junto con otras aportaciones, disponemos de un total de 2.230 euros más que nos ayuda a fortalecer la sostenibilidad del proyecto. Mila esker benetan, no hubiese sido posible esta apuesta sin vuestra ayuda! (*actualizados gastos a fecha del 15-5-2018)

Esperamos que la cosecha y el pequeño cine sean además de fuente de ingreso de las trabajadoras del centro, ejemplo de que es posible también en Haití crear espacios para la comunidad y que además sean liderados por mujeres independientes.

[/x_accordion_item]

[x_accordion_item title=”Actualización 03/05/2018″]

No es difícil adivinar el tiempo y la temperatura que tendremos al día siguiente en Haití. Se repetirá sin duda un sol abrasador con posibilidad de tormenta tropical al anochecer. La diferencia es que ahora por fin podemos capturar esa intensidad constante de energía. La placa solar que hemos instalado en el tejado del centro de prevención alimenta sin descanso nuestras baterías. Diríamos que aquí, en Haití, hasta su espectacular luna llena sería capaz de cargar de energía nuestra instalación…

El abastecimiento eléctrico de energía solar ha sido un pequeño gran avance. Debemos tener en cuenta que el acceso a la electricidad de Haití es menor al 10% en zonas rurales, y poco mayor al 30% en la capital. Contar con un lugar donde conseguir energía ininterrumpida, sostenible y de calidad ha sido muy bien recibido, y además tenemos la posibilidad de iluminar el consultorio en casos de urgencias médicas nocturnas y dejar preparada una instalación para conectar una pequeña nevera donde conservar vacunas internacionales. No ha sido sencillo, nos ha tocado aprender sobre instalaciones eléctricas,  y tampoco ha sido barato, debemos recordar que prácticamente todos los productos de esta isla son importados… pero creemos ha merecido la pena.

Esperamos que la nuestra sea la primera de otras placas solares en la zona, ya que una de las razones para la clasificación de Haití como el pueblo más pobre del hemisferio occidental y de las más pobres del mundo está estrechamente ligada a la degradación de su entorno natural. Aún recordamos con tristeza las impactantes imágenes al cruzar la frontera con Republica Dominicana. La deforestación de este trocito de isla ha provocado que apenas se conserve un 2% de zona boscosa, por lo que el fenómeno de desertificación es brutal. Es indiscutible que además de los problemas graves en el sistema de educación, la sanidad y el abastecimiento alimentario, existe una gran crisis medioambiental que alimenta los anteriores.

El frecuente castigo de la naturaleza es debido en gran medida a la deforestación de la flora haitiana. No es casualidad que la isla haya sufrido numerosas catástrofes naturales violentas en la última década. Además, este fenómeno ha provocado la extinción de numerosas especies animales, la contaminación del aire, el aumento de riesgo de inundaciones, y los desprendimientos por falta de árboles (las consecuencias del terremoto se vieron intensificadas por las lamentables condiciones del suelo).

Una de las causas de esta deforestación, aunque no la única, es que a día de hoy este pueblo está limitado al uso del carbón de madera como principal fuente de energía (prácticamente todas las familias haitianas lo usan en sus cocinas, no existiendo alternativa alguna). No obstante, no debemos olvidar que la explotación maderera al beneficio de las sociedades norteamericanas productores de resina ha causado la destrucción total del mayor bosque haitiano en los años 60, (durante su ocupación, Estados Unidos consiguió acabar con el auto-abastecimiento de la isla en beneficio de sus exportaciones). Tampoco podemos obviar el merecido protagonismo de Francia, que es responsable de la eliminación de gran parte de la vegetación consecuencia de la agricultura comercial de la época de la colonización. Por si esto fuera poco, tras conseguir su luchada independencia, este país de esclavos fue condenado a pagar unas indemnizaciones a aquellos que les tuvieron esclavizados, convirtiéndolo en un acreedor que ha pagado parte de su “deuda” con sus bosques. Nos parece importante no olvidarlo, más aún cuando a día de hoy Francia se niega restituir el pago de la sanción por la independencia del país al que maltrató sin piedad durante la colonización.

Aún a pesar de ser conscientes de que alargamos en exceso esta actualización, creemos que es importante conocer el pasado para entender la realidad actual, y no cometer equivocaciones en la búsqueda de culpables. Esta es en parte también la labor de las promotoras de salud que en sus charlas, que además de dar consejos sobre salud, hacer controles y atender enfermedades, crean conciencia sobre el medio ambiente y dotan de argumentos de peso a la población haitiana para defenderse ante su culpabilización de la situación actual.

[/x_accordion_item]

[x_accordion_item title=”Actualización 22/04/2018″]

Si de algo podemos decir que estamos satisfechas es de los pequeños pasos que se están dando en el campo de la prevención y la promoción de la salud. Las promotoras están adquiriendo los conocimientos teóricos y el compromiso nos lo están demostrando en las últimas semanas. Las recomendaciones y consejos de salud que imparten a sus vecinas empiezan ahora a ser más valorados y reconocemos en ellas esa ilusión por esta aventura.

Han comenzado con los controles de peso a bebes y también con tímidos talleres para mujeres, sin cesar sus visitas a domicilio. Estos controles, aunque sencillos, pueden suponer un gran cambio en un país donde la desnutrición crónica se ha convertido en una “crisis silenciosa”. Uno de cada tres niñxs del país la sufren con sus consecuentes problemas en el desarrollo y el riesgo de muerte que ello puede conllevar. Las charlas que se empiezan a impartir no son de menor importancia, ya que explicar los beneficios de la lactancia materna en un Haití donde uno de cada dos niñxs no la recibe, podría suponer un cambio relevante en cuanto a la disminución de la desnutrición infantil. Así mismo, consideramos de igual importancia sensibilizar sobre los beneficios de las vacunas universales en este medio donde la tuberculosis es una de las principales causas de mortalidad infantil  y donde epidemias de Difteria y otras enfermedades prevenibles con vacunas son relativamente frecuentes (*).

Finalmente, y quizás lo más importante, es que se están comenzando a abrir espacios de diálogo y de concienciación sobre la necesidad de cambio. El saneamiento, la gestión de la basura, cuestiones de género y otros temas sociales de marcada importancia en este contexto comienzan a asomar tímidamente. Este trabajo en el mundo de la concienciación social será una semilla que las promotoras deberán cuidar.

 

(*) Actualmente nos encontramos ante un brote de difteria que ya se ha cobrado al menos  la vida de un niño del barrio (la tasa de vacunación es del 40%). Estas vacunas universales son gratuitas en centros del estado pero actualmente se encuentran alejados de nuestra área, es por esto que dejamos la instalación eléctrica del panel solar para una nevera con vistas a coordinar una aproximación de las vacunas a nuestro barrio.

(**) Se actualizan el resumen de gastos hasta la fecha de la presente actualización y las fotos de las facturas en el apartado de transparencia del proyecto.

[/x_accordion_item]

[x_accordion_item title=”Actualización 05/04/2018″]

Han pasado en un abrir y cerrar de ojos dos meses y medio aquí. Nos sentimos con la necesidad de reflejar por escrito cuales son nuestras impresiones y cómo va el proyecto… en definitiva, hacer una valoración.

Sois muchas las amigas y amigos que nos preguntáis qué tal nos va, y tememos que la respuesta depende del día concreto, de las fuerzas y del optimismo con el que contamos en el momento de responder. Y es que vivimos en una montaña rusa de emociones y desesperanzas, en la que por suerte, aún los días buenos, aquellos escasos en los que todo fluye, vencen a aquellos en los que la impotencia nos deja sin fuerzas.

No nos pilla de nuevos, ya vivimos un atisbo de esta realidad en 2013. No podemos decir que no estuviésemos avisados, toda la gente a la que acudimos para la preparación del proyecto antes de venir, gente dedicada a la cooperación y que conocía la realidad del país, nos mentalizó de que este trocito de tierra africana en el caribe sería complicada.

Atrás quedó el periodo de adaptación personal. Nuestra casita haitiana, provista de su ecosistema propio, nos ha hecho un hueco donde descansar. Nos alimentamos lo suficiente para despegar cada día fuera de la mosquitera, y las tareas del hogar o la higiene personal ante la falta de electricidad, agua corriente ni aseos, ya no se nos hacen tan arduas.

Es cierto que la reconstrucción avanza. Se trata de una obra sencilla, 120 metros cuadrados en planta baja sin excesivas complicaciones constructivas, pero plagada de obstáculos para su construcción. Conseguir una arandela es una tarea que puede arrastrarnos a una búsqueda de dos días en todos los rincones de Croix des Bouquets o Puerto Príncipe entre sus montañas de abandono, suciedad, basura, inseguridad y caos constante. El trabajo de las promotoras de salud también avanza. Ya sabíamos que llegar aquí con ideas de auto-sostenibilidad y transformación social mediante la educación no sería acogido con el fervor habitual del asistencialismo de la ONG al que están acostumbradas. Sin embargo, el comprobar que las promotoras de salud se están empoderando de estas ideas, y las estén haciendo suyas, es un primer paso y nos anima a continuar con este trabajo de educación y concienciación.

Pese a todo esto, lo que más difícil nos resulta es la falta de implicación y la pasividad de la población en general. Tras las reuniones de las primeras semanas creíamos que contábamos con el apoyo de diferentes referentes de la población, pero más allá de sus buenas palabras, son escasos los gestos o aportaciones desinteresadas a este proyecto que única y exclusivamente es para ellas y ellos. No pretendemos un trabajo como el que nos hemos auto-asignado nosotras, sin sueldo ni horario, pero sí un mínimo de sacrificio, y no esa pasividad o ese “querer sacar provecho” que a nosotras nos acelera el pulso.

Seguimos buscando nuestra propia explicación a esta situación. Aunque algunos nos han sugerido una simple justificación basada en la “idiosincrasia afrocaribeña”, nosotras apuntamos la falta de sentimiento de comunidad de la población fruto  de la pérdida de sus raíces (no olvidemos que es un país cuya población fue arrancada de distintos puntos de África). Así mismo, la pasividad entendemos que puede tener su origen en el asistencialismo al que les han acostumbrado innumerables ONGs, y en la falta de educación (entendiendo educación como algo más que saber leer y escribir) que interesa a la élite gobernante y a los intereses extranjeros. Mientras todo continúe así, seguirá siendo un país fácilmente manipulable y sin opciones de cambio.

Es posible que el granito de arena que hemos venido a aportar se lo lleven los vientos de otros intereses que azotan este país día tras día… pero a pesar de todo seguiremos intentándolo, y en breves trataremos de proponer una microeconomía que alimente este pequeño impulso para el despertar de una comunidad, cerrando por fin el círculo de la auto-sostenibilidad.

[/x_accordion_item]

[x_accordion_item title=”Actualización 29/03/2018″]

Arrancamos con la reconstrucción del único edificio aún demolido por el terremoto, por lo que si todo va bien, pronto todos los espacios recuperarán su aspecto inicial. Para la obra hemos contado con vecinos y vecinas de todas las edades que han resultado ser improvisados directores de obra, y la reconstrucción se ha convertido en una especie de evento social. Quienes conocieron este lugar cuando era una escuela reconocida, nos hablan con nostalgia y emoción, mientras que la juventud la mira con ilusión.

Incluso hemos tenido un acto de inauguración de obra! El primer golpe de martillo ha sido de Anne Marie (madre de Philip), y estamos contentas por ello, ya que ella, junto con su marido, iniciaron la actividad de esta escuela hace más de 40 años, y la ha vivido en todas sus fases hasta el día de hoy en el que mira esperanzada su reapertura. Nos gusta también que sea una mujer comprometida quien tome protagonismo desde el principio, ya que la idea es que este espacio, antes escuela, se convierta ahora en escuela por las mañanas y centro comunitario en las tardes y los fines de semana. El centro comunitario se enfoca principalmente como lugar de encuentro para mujeres, gestionado por mujeres, y donde ellas puedan reunirse, organizar eventos, o pasar un rato fuera del círculo del hogar.

Como ocurre en todos los lugares del mundo, son mayoritariamente las mujeres las que se encargan de los cuidados, la pequeña economía y las tareas del hogar, que no son sencillas sin agua corriente, electricidad, ni otras tantas facilidades de las que disponemos sin ser conscientes. El pozo de agua es muchas veces el lugar de encuentro informal y esporádico donde bajo el sol abrasador y los pesados cubos de agua se mantienen vivas esas redes informales. A todo esto le debemos añadir la desigualdad de acceso a la educación (60% de las mujeres haitianas son analfabetas), la alta tasa de discriminación, abusos y violencia. No es raro escuchar noticias de abusos sexuales como la reciente vinculada a Intermon Oxfam y otras ONGs, o a las fuerzas de ocupación de la MINUSTAH (Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití).

Empezando por pequeños talleres de salud impartidos en el centro comunitario y liderados por las promotoras de salud, se comenzarán abrir espacios de participación y crecimiento que esperamos ayuden a romper las barreras actuales y fomenten el empoderamiento de las mujeres.

[/x_accordion_item]

[x_accordion_item title=”Actualización 17/03/2018″]

Encantadas con el numero conseguido, redondo y bonito. 5.000 besos de vuelta, lo celebraremos desde aquí con un juguito natural de fruta a vuestra salud. Mil gracias.

Llega también el momento de empezar a justificar gastos y poner en marcha el apartado de transparencia. Nosotras estamos contentas, creemos que hemos reflexionado cada céntimo de euro invertido. Desplazarse en transporte «público» complica mucho cada gestión y el transporte de cualquier material, pero en caso de alquilar un vehículo, todo nuestro presupuesto se habría invertido únicamente en eso. Lentos pero sin pausa, seguimos en marcha. Si alguien tiene alguna duda, que nos escriba y trataremos de responderle lo antes posible.

Eskerrik asko danoi!

(*) Fotos de las facturas y un resumen de gastos a fecha de 04 de marzo de 2018 en el apartado de transparencia. Hemos intentado conseguir facturas de todo, pero resulta ciertamente complicado, más aun cuando tratamos de hacer las compras en el comercio local.

Cambio de moneda local:

1 euro = 75 gourde
1 dólar haitiano = 5 gourde

[/x_accordion_item]

[x_accordion_item title=”Actualización 08/03/2018″]

Comenzamos a dar los primeros pasos con el “centro de prevención y cuidados básicos”. No hay día en el que no echemos en falta alguna cosa, y a día de hoy la camilla y el escritorio de fabricación local están acompañados de su material para controles y cuidados básicos, baldas y cortinas, que impiden tanto la entrada de polvo como las miradas indiscretas. Las mañanas de consulta, preceden al las tardes de formación en las que las promotoras, incansables, completan sus cuadernos de apuntes.

Cada consulta y cada visita a domicilio nos reafirma un poco más sobre la realidad social que vislumbramos hace unos años y que ha movido a Philip a promover este proyecto. Las infecciones y la desnutrición siguen siendo los mayores males, especialmente en la población más débil, niñas y niños, y mujeres embarazadas, a diferencia de los países occidentales donde el sedentarismo y la sobrealimentación marcan nuestras patologías cardiovasculares. Tampoco el cáncer es una preocupación mayor en una población en la que la esperanza de vida ronda los 60 años. Sin embargo, nos llama la atención que tras las atosigadas consultas de los primeros días tras la apertura, en adelante apenas tres o cuatro personas acuden al centro. Pasada la curiosidad inicial, la población nos observa y sigue con su rutina diaria. Philip, una vez más, nos ayuda a entender; ante un sistema sanitario público casi inexistente (que además requiere el pago directo de tarifas inasequibles para la gran mayoría, aún siendo público), la población está acostumbrado a no acudir a lo sanitario hasta que la enfermedad está muy avanzada, siendo en muchas ocasiones muy tarde para actuar. Entre otros muchos casos, sirve de ejemplo aquel campesino que tras un accidente con su machete, acudió al centro a las semanas después, cuando los gusanos salían por la herida de su mano. Ni que decir, que nunca había oído hablar de la vacuna antitetánica, y su motivación para acudir fue el empeoramiento progresivo que le hizo temer la pérdida de su mano, herramienta básica para alimentar a su familia.

Pero siendo nuestra consulta gratuita, la imposición de un elevado pago no es una barrera, y esta vez son las promotoras las que nos explican un poco más el porqué de la baja asistencia a la consulta. Preguntadas vecinas y amigas, parece que existe cierta desilusión en cuanto al tema de los medicamento, ya que se recetan más consejos y curaciones caseras que medicamentos.

En Haití, la automedicación (la compra de antibióticos, antihipertensivos, etc. se puede hacer en cualquier puesto callejero sin necesidad de receta), junto con la falta de educación sanitaria, provocan un consumo de medicamentos descontrolado. Cualquier rasguño o catarro lo tratan con potentes antibióticos y vitaminas. Incluso la falta de apetito resultante de la baja ingesta la tratan con medicamentos! Los evidentes efectos nocivos de esta práctica, por el riesgo de efectos secundarios de los medicamentos, las resistencias antibióticas, y el consecuente empobrecimiento secundario de la población, no hace mas que reforzarnos en la necesidad de continuar con nuestra labor preventiva y nuestra educación para la salud, pero el camino va a ser largo..

Resulta sorprendente que en un país donde el 72% de la población vive con menos de un euro y medio al día, la demanda y el uso de medicamentos sea tan elevada, y la conciencia sobre la necesidad de controles preventivos tan escasa, por no decir inexistente.

Las promotoras son las primeras que están tomando conciencia de ello.

[/x_accordion_item]

[x_accordion_item title=”Actualización 25/02/2018″]

Philip no quería dejar pasar la oportunidad de saludaros y agradeceros desde aquí el apoyo recibido… os dejamos las palabras de este educador haitiano, motor indispensable del proyecto, soñador y luchador incombustible, y convencido de la necesidad de trabajar en la formación de conciencia crítica para el despertar de su país.

[image src=”https://www.kukumiku.com/wp-content/uploads/2018/01/haiti-berri-video.jpg” link=”true” href=”https://player.vimeo.com/video/256856101?portrait=0″ lightbox_video=”true”] [lightbox]

[/x_accordion_item]

[x_accordion_item title=”Actualización 21/02/2018″]

Tras nuestras primeras semanas en Haití nos sentamos a hacer balance; han sido días de reuniones y de reconocimiento de la zona…

Vemos un Haití que en comparación con la anterior vez que la visitamos, poco a poco se ha ido recomponiendo del shock del terremoto.. Las pequeñas construcciones de hormigón empiezan a emerger entre las de hojalata, y las sonrisas y la alegría se vuelven a sentir en esta isla caribeña. Por desgracia, una cosa no quita la otra, y las migraciones a las ciudades como Croix des Bouquets (comprendida dentro del área metropolitana de Puerto Príncipe) ha empeorado las condiciones de salubridad; montones de plástico y deshechos se acumulan en calles,  riachuelos y campos. El hacinamiento junto con la falta de electricidad, agua corriente y saneamiento convierte los núcleos urbanos en una especie de vertederos habitados viviéndose una situación de insalubridad sin precedentes.

Con sus pros y sus contras, nuestra comunidad, donde trabajamos y vivimos, se encuentra a las afueras, siendo un área más campesina. Aunque esta distancia palia levemente los problemas de salubridad, también implica una mayor dificultad en el acceso a servicios de todo tipo, incluido el de salud.

Nuestro día comienza con los primeros rayos de sol. No hace falta despertador, los gallos y el vecindario arranca con sus quehaceres cotidianos antes de que apriete el calor. A pié, en tap-tap o moto-concho (medios de transporte habituales de lxs haitianxs) nos hemos acercado a diferentes personalidades, agentes sanitarios, líderes locales, grupos sociales, etc. para seguir dando forma a este proyecto. Es posible reír, llorar y desesperar en el mismo día ante gestiones aparentemente sencillas que nos arrastran a deambular de lado a lado sin muchas veces alcanzar la meta en ese mismo día (por suerte Philip nos ayuda a entender una realidad tan diferente a la nuestra, habría que preguntarle a él si le ocurre lo mismo con nosotras!) No obstante, satisfechas con lo conseguido; contamos con el apoyo social y con cuatro mujeres comprometidas con la salud de sus barrios y con la concienciación social. Ellas serán las primeras promotoras de la salud para la gente de esta área. (*)

Encarrilado el inicio de la formación, parte esencial del proyecto, seguimos con los estudios en torno a la reconstrucción de las infraestructuras, el apoyo a la reapertura de la escuela y sobre todo, la elección de una microeconomía local que sostenga el proyecto sin depender de agentes externos. Tanto Philip como nosotras tenemos muy clara la importancia de que la comunidad haga suyo el proyecto, lo viva en su creación, lo cuide en el tiempo y lo mantenga sin depender de nada ni nadie más que ellos y ellas.

*Aunque en el proyecto inicial se preveían únicamente dos promotoras, al conseguir una financiación muy superior a la prevista, hemos optado por formar cuatro personas, dotando así de una mayor sostenibilidad al proyecto.

[/x_accordion_item]

[x_accordion_item title=”Actualización 05/02/2018″]

Nuestra llegada a Haití ha sido tan calurosa como lo es este país caribeño. Philip, el educador haitiano motor de este proyecto, y su familia nos recibieron con la más bonita de las sonrisas y el más fuerte de los abrazos. Tras 4 años, ¡da gusto reencontrarse con esta gran familia!

Sin embargo, nuestro paso por la frontera no nos ha dejado impasibles; de un país verde pasamos a uno deforestado donde la pobreza es palpable a simple golpe de vista. Nos cuesta creer que lo que vemos fuera la “Perla de las Antillas”, Philip nos da unas pinceladas de historia para sumergirnos en esta realidad…
La primera república negra del mundo fue también el primer país al que se le impuso la deuda externa como precio por su libertad. Esto junto con numerosos gobiernos fallidos comienza a sumir al país en una bancarrota; el camino de la libertad no iba a ser fácil.

Al siglo de su luchada independencia, EEUU pone su ojo en este pequeño país por su posición estratégica y a lo largo del s. XX lo ocupa en dos ocasiones dejando un legado de presidentes títeres y transnacionales a su partida.

Tampoco le ha faltado uno de los dictadores más sanguinarios de la historia, François Duvalier más conocido como “Papa Doc”, que siguió despojando de sus riquezas este lado de “La Española”.
Y por no meternos en terrenos empantanados, dejamos para otro capítulo nuestras impresiones sobre la “ayuda” de la ONU (MINUSTAH), el asistencialismo-dependencia de ciertas ONGs,…

Pero pese a todo, constatamos que en la propia comunidad hay personas con ganas de seguir luchando por el cambio. Comienzan nuestras jornadas de reuniones con líderes y pequeñas asociaciones vecinales para elaborar el mapeo y diagnostico inicial, y para crear y fortalecer las redes sociales.[/x_accordion_item]

[x_accordion_item title=”Actualización 26/01/2018″]

En primer lugar agradecer el gran apoyo obtenido, si nuestra sorpresa ha sido enorme, nuestro agradecimiento no puede ser mayor. Mila mila esker, muchísimas gracias, vuestros ánimos son nuestro mejor compañero de viaje.

Llegamos el 21 de enero a Republica Dominicana y estos días hemos estados visitando algunos proyectos en los bateyes de este lado de la isla. La similitud en las condiciones de vida con Haití nos hacían creer que estas experiencias serían muy ricas para nosotras, y así ha sido.

Pero, ¿qué es un bateye?
Los bateyes son asentamientos de personas migrantes haitianas que trabajan en las plantaciones de caña de azúcar de las zonas rurales de la República Dominicana. Mano de obra itinerante y no reglamentada que conforman las comunidades más empobrecidas y aisladas en toda la República Dominicana.

Teníamos conocimiento de diferentes proyectos puestos en marcha en estos bateyes para mejorar las condiciones de salud y fomentar la integración social, así como generar pequeñas economías locales gestionadas por mujeres para fomentar su empoderamiento. Nuestro interés ha sido máximo en tratar de conocer el funcionamiento de estas microeconomías, ya que consideramos que la sostenibilidad de nuestro proyecto debe girar entorno a la autosuficiencia de la comunidad.

Con nuestros cuadernos llenos de notas, partiremos hacia la frontera haitiana el día 26 de enero.

Nuestro especial agradecimiento por su tiempo y ayuda a Marleny, a Belkys, y a Marizette (monja de ASCALA, casi más revolucionaria que nosotras).

[/x_accordion_item]

INFORMACIÓN

[image src=”https://www.kukumiku.com/wp-content/uploads/2018/01/haiti-video.jpg” link=”true” href=”https://player.vimeo.com/video/250112578?portrait=0″ lightbox_video=”true”] [lightbox]

¿Por qué Haití?

La devastadora situación actual de Haití no surgió tras el “famoso” terremoto de 2010… éste sólo sirvió de periscopio para mostrar al mundo la pobreza endémica a la que se ha visto abocada la primera nación de esclavos que consiguió la independencia. El mensaje de INviavilidad que se quiso mostrar al resto de colonias no sirvió para que éstas dejaran su lucha por la independencia, pero sí sirvió mediante bloqueos y deudas para que el país se encuentre en una situación de pobreza de las más alarmantes del planeta. Hoy, con algo más de 10 millones de habitantes, Haití está situada entre las naciones más pobres y desiguales del mundo.

Y por si esto no fuera bastante, Haití ha sido declarado uno de los países más expuestos al cambio climático (terremotos, ciclones, inundaciones… han producido las primeras migraciones forzadas por el cambio climático). Resultando así el círculo vicioso entre vulnerabilidad y pobreza cada vez más agudizado.

¿Dónde en Haití?

La escuela Mixte Charlemagne Peralte es el centro neurálgico del barrio Digneron Grand Place situado en Croix-des-Bouquets (comuna situada junto a Puerto Príncipe. Departamento Oeste de Haití).

Tras el terremoto de 2010, el único consultorio que atendía todo el departamento quedo derruido  sin ser rehabilitado ni puesto en funcionamiento posteriormente. Es por esto que uno de los educadores de la escuela quiso poner en marcha un pequeño puesto de salud en el área, cediendo parte del terreno de la escuela, para garantizar un mínimo de cobertura sanitaria a los habitantes del área.

El educador haitiano de esta escuela, Philip Stines Murat, hizo un llamamiento en 2013 de apoyo ante la insostenible situación de las/os niñas/os de la escuela, y fruto de ello, la médica (Itziar Albaina) y el Ingeniero de la Edificación (Aitor Nafarrate) tuvieron su primer contacto con la alarmante situación de la población haitiana. Durante su estancia en este barrio pudieron constatar la ausencia total de cobertura sanitaria en el área. Tras realizar un informe para las autoridades sanitarias que demostraba  las apremiantes necesidades en cuanto a salud y reconstruir un pequeño consultorio dentro del recinto de la escuela, el gobierno Haitiano envió una médica local a dicho consultorio. Pero como era de esperar, el gobierno abandonó su compromiso con el área tras un año dejando así nuevamente el departamento sin cobertura sanitaria. Así mismo, recientemente ha cesado su apoyo a la escuela semiderruida privando a la generación futura del barrio de los dos pilares fundamentales de toda sociedad, salud y educación.

¿Qué queremos conseguir?

Durante estos 6 meses hay dos objetivos:

 – Formación de 2 promotoras de salud; con objeto de prestar un conjunto mínimo de servicios de salud a la población que incluyan la atención integral a los grupos más vulnerables (niñas/os y mujeres); la prevención y control de enfermedades transmisibles y la vacunación. Enfatizando en las actividades comunitarias mediantes talleres de salud de promoción de la salud y prevención de la enfermedad para el empoderamiento en cuanto a salud de la población.

– Rehabilitación de espacios para:

  • Crear espacios comunitarios donde se puedan impartir los talleres de salud.
  • Evacuación de excretas adecuada mediante contrucción de letrinas de compost seco.

¿Cuánto queremos recaudar?

El presupuesto estimado es de 3.300 euros. En caso de no conseguirlo, se priorizara el operativo de salud y la reconstrucción de letrinas por su importancia sanitaria. En caso de conseguir mayor recaudación, se proseguirá con la reconstrucción de la escuela (semiderruida desde el terremoto), facilitando así su reapertura.

¿Cuándo?

El proyecto se llevará a cabo entre febrero y agosto de 2018, meses durante los que las dos personas voluntarias permaneceran en terreno.

Iremos publicando fotos y vídeos para que podáis seguir los avances gracias a vuestras aportaciones.

Como nos cantaba el Bob Dylan australiano Paul Kelly…

“From little things Big things grow” “De pequeñas cosas, grandes cosas crecen”

Información económica

Resumen de gastos a fecha de 15 de junio de 2018.

AREA DE SALUD

27-12-2017 Hesperian Health Guides (Libros donde no hay doctor-creole haitiano) 95 euros

02-02-2018 Hospital & Medical Supplies (Material médico, balanzas) 15.254,80 gourde 203,3 euros  

09-02-2018 MonfleurydepotMed (material médico equipamiento) 9.480 gourde 126,4 euros

09-02-2018 La providenceQuincaillerie (material construcción mobiliario) 1.450d-7.250 gd 96,66 euros

10-02-2018 Carpintero local (mano de obra, camilla escritorio baldas…)  2.500 gourde 33,33 euros

10-02-2018 Xpress (fotocopias y material oficina) 320 gourdes 4,26 euros

10-02-2018 Librairie La Grace (cuadernos y material de formación) 670 gourdes 8,93 euros

19-02-2018 HSN HaitiSolutions (impresiones y copias) 800 gourdes 10,66 euros

21-02-2018 Xpress (fotocopias e impresiones) 80 dolaresht – 400 gourdes 5,33 euros

24-02-2018 Mercado local (cortinas par aconsultorio) 1.100 gourdes 14,66 euros

27-02-2018 MonfleurydepotMed (material médico consulta) 1.810 gourde 24,13 euros

01-03-2018 Mercado local (material para el consultorio) 4.000 gourde 53,33 euros

02-03-2018 Xpress (fotocopias) 320 gourdes 4,26 euros

27-03-2018 Mercado local (sillas de mimbre 4 ud) 2.000 gourdes 26,66 euros

29-03-2018 Monfleury depotMed (material médico consulta) 4.693 gourde 62,57 euros

05-04-2018 Veterinario local (vacuna y desparasitación perro guardián) 1.000 gourde 13,33 euros

02-04-2018 Sueldo 3 promotoras salud (3 sueldos) 30.000 gourdes 400 euros

10-04-2018 Access Medical Supplies (Material médico) 360 gourdes 4,8 euros

05-05-2018 Sueldo 4 promotoras de salud 40.000 gourdes 533 euros

09-05-2018 Access Medical Supplies (Doppler para latidos bebes embarazadas) 9.000 gourdes 120 euros

09-05-2018 Printexpert(fotocopias y plastificaciones) 240 gourdes 3,20 euros

09-05-2018 C&I Office Supplies (archivadores consulta) 877,50 gourdes 11,70 euros

09-05-2018 C&I Office Supplies (Poster salud educación) 578 gourdes 7,70 euros

23-05-2018 Material para trabajos de pintura del consultorio 500 gourdes 6,66 euros

23-05-2018 Pintores para consultorio (Mano de obra) 4.000 gourdes 53,33 euros

09-06-2018 Sueldo 3 promotoras de salud 30.000 gourdes 400 euros

Total salud: 2.323,11 euros

 

AREA DE CONSTRUCCION

23-02-2018 CK hardware (Material de construcción cubierta y panel solar) 587,50dolares/497,39 euros

23-02-2018 CK hardware (Material de construcción) 610,75 dolares/510,82 euros

01-03-2018 CK hardware (Material construcción cubierta madera) 706,80dolares / 586,64 euros

02-03-2018 Rehabilitación cubierta consultorio (Carpintero local) 9.250 gourdes 123,33 euros

13-03-2018 PIYAY material de const. ( claraboya y clavos chapa) 4.200 gourdes 56 euros

26-03-2018 Carpintero local (Mano de obra rehabilitación) 10.000 gourdes 133,33 euros

30-03-2018 Union Shop (herrero, piezas anclaje panel solar) 1.000 gourde 13,33 euros

06-04-2018 MSC PLUS S.A (material instalación eléctrica) 800 gourdes 10,66 euros

12-04-2018 Xpress (fotocopias e impresiones) 200 dolares ht – 1.000 gourdes 13.33 euros

Total construcción: 1.944,83 euros

 

SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO – MICRO ECONOMIAS

26-04-2018 THOMPSON ELECTRONICS S.A. (proyector y altavoz para cine) 50.625 gourdes  650 euros

30-04-2018 Alquiler del terreno para cultivar por 1 ano y 3 meses a particular 15.000 gourdes  200 euros

30-04-2018 Xpress (fotocopias e impresiones) 130 dolares haitianos – 650 gourdes  8.86 euros

30-04-2018 Trabajos preparación terreno con tractor a particular 4.000 gourdes  53,33 euros

01-05-2018 Grupo de música local para inauguración del Centro 2.500 gourdes  33,33 euros

01-05-2018 Grupo de baile local para inauguración del Centro 2.500 gourdes  33,33 euros

01-05-2018 MERCADO LOCAL bandera haitiana  750 gourdes 10 euros

04-05-2018 Tela para cortinas – oscurecer cine – MERCADO LOCAL 650 dólar haitian 3.250 gourdes  43,33 euros

05-05-2018 Herramienta para labrado MERCADO LOCAL 2.060 dólar haitiano 10.300 gourdes  137,33 euros

05-05-2018 Herramienta para cosecha MERCADO LOCAL 320 dólar haitiano 1.600 gourdes  21,33 euros

05-05-2018 Semillas para la plantación MERCADO LOCAL 8.750 gourdes  116,67 euros

08-05-2018 CK hardware (30 sillas para el cine) 13.972,50 gourdes  186,30 euros

12-05-2018 JJKM PHOTO VIDEO carteles promoción cine 29,60 dólares haitianos 148 gourdes   1,97 euros

12-05-2018 MERCADO LOCAL 50 clavos  150 gourdes 2 euros

12-05-2018 Costurero LOCAL cortinas para el cine 170 dólares haitianos  850 gourdes 11,33 euros

12-05-2018 Dinero AUZOLANA / trabajos comunitarios siembra/recogida 4.000 gourdes 53.33 euros

25-05-2018 Tienda de fotocopias (Carteles cine) 22 dolar haitiano / 110 gourdes 1,46 euros

 

Total microeconomía: 1.563.90 euros

 

OTROS:

KUKUMIKU (gastos gestión, etc. 3,88%) 196 euros

Remuneracion cocinera meses estancia en comunidad 30.000 gourdes 400 euros

Remuneracion trabajo Philip 30.000 gourdes 400 euros.

Gastos tasas bancarias y cambios de moneda 138,46 euros.

Transportes de material construccion y personal (tap-tap y motoconchos) 250 euros aprox.

Total otros gastos ; 1.384,46 euros

 

 

TOTAL: 2.323,11 euros  + 1.944,83 + 1.563.90 euros + 1.384,46 euros = 7.216,30 euros

 

*Aclaraciones finales :

Aunque en el proyecto inicial se planteaba construir una letrina seca, la ocupacion del espacio destinado a la misma por un campo de cultivo, ha imposibilitado su construccion.

El importe destinado a la microeconom’ia de la que depende en adelante la remuneraci’on de las promotoras supera lo estimado inicialmente, pero viendo la fragilidad de los proyectos en Haiti, hemos considerado importante garantizar la autosostenibilidad del mismo.

 

Para cualquier consulta o duda referente a cualquier parte del proyecto estaremos encantadas de compartirlas. Email. nafaurreko@hotmail.com. (aitor e itziar)

Descargar facturas y comprobantes

Descargar facturas y comprobantes-2

Descargar facturas y comprobantes 3

Descargar facturas y comprobantes 4

INFORMACIÓN 

Operativo Salud: 1.300 euros

Material de consulta/atención a domicilio (400 euros): Fonendoscopio, tensiómetro, otoscopio, termómetro de galio, libro de consulta "Donde no hay Doctor", sondas uretrales, material exploración ginecológico, jeringas, material de sutura, tijeras, pinzas, guantes, gasas en rollo, vendas elásticas, tela adhesiva, alcohol, agua oxigenada, vaselina, medicación para urgencias, nevera pequeña para vacunas, pesos pediátricos...

Sueldo a promotoras de salud (2 promotoras 3 meses formación):  150 euros x 2 promotoras x 3 meses (900 euros).

*Dado que la formación será intensiva y su dedicación exclusiva consideramos oportuno un sueldo digno para las mujeres voluntarias. Posteriormente su dedicación se realizará con el apoyo comunitario.

Operativo Infraestructuras: (2.000 euros)

Reconstrucción de edificación completa (500 euros). Ejecución de cubierta con aprovechamiento de los muros perimetrales existentes. Ejecución de cubiertas adosadas. Todo ello mediante entramado de madera y acabado en cubierta mediante paneles metálicos.

Construcción letrina seca. (1 Ud x 700 €)

Sistema eléctrico. 4 Placas solares ,4 baterías, bombillas, cables eléctricas, cajas de enchufe, interruptores ,fusibles cargador de batería + instalación. (4 Ud x 200 € = 800 euros)

*En caso de no conseguir la cantidad de dinero estimada, se priorizara el operativo de salud y la reconstrucción de letrinas por su importancia sanitaria.

*En caso de conseguir mayor recaudación, se proseguirá con la reconstrucción de la escuela (semiderruida desde el terremoto), facilitando así su reapertura.

 

El creador de este proyecto se llama Philip Stines Murat, educador haitiano en la escuela Mixte Charlemagne Peralte en Croix des Bouquets.

El educador haitiano de esta escuela, Philip Stines Murat, hizo un llamamiento en 2013 de apoyo ante la insostenible situación de las/os niñas/os de la escuela, y fruto de ello, la médica (Itziar Albaina) y el Ingeniero de la Edificación (Aitor Nafarrate) tuvieron su primer contacto con la alarmante situación de la población haitiana.

Durante su estancia en este barrio pudieron constatar la ausencia total de cobertura sanitaria en el área. Tras realizar un informe para las autoridades sanitarias que demostraba  las apremiantes necesidades en cuanto a salud y reconstruir un pequeño consultorio dentro del recinto de la escuela, el gobierno Haitiano envió una médica local a dicho consultorio. Pero como era de esperar, el gobierno abandonó su compromiso con el área tras un año dejando así nuevamente el departamento sin cobertura sanitaria. Así mismo, recientemente ha cesado su apoyo a la escuela semiderruida privando a la generación futura del barrio de los dos pilares fundamentales de toda sociedad, salud y educación.

El promotor no ha publicado todavía ninguna actualización.

Deja un comentario

Cooperación, Emergencia Humanitaria, Naturaleza y Medioambiente, ONGs
Sin ubicación definida
Finalizado
152
3.300 €
70 meses

Donaciones (73)

  • ?

    27/02/18

    25,00 €

  • ?

    25/02/18

    20,00 €

  • ?

    25/02/18

    125,00 €

  • ?

    06/02/18

    10,00 €

  • ?

    03/02/18

    250,00 €

  • ?

    27/01/18

    10,00 €

  • ?

    27/01/18

    50,00 €

  • N

    27/01/18

    100,00 €

  • ?

    24/01/18

    50,00 €

  • ?

    24/01/18

    10,00 €

  • ?

    23/01/18

    55,00 €

  • ?

    23/01/18

    20,00 €

  • ?

    23/01/18

    5,00 €

  • ?

    17/01/18

    200,00 €

  • ?

    16/01/18

    150,00 €

  • ?

    16/01/18

    100,00 €

  • ?

    16/01/18

    50,00 €

  • ?

    16/01/18

    50,00 €

  • ?

    15/01/18

    10,00 €

  • e

    15/01/18

    100,00 €

  • ?

    15/01/18

    50,00 €

  • ?

    15/01/18

    30,00 €

  • ?

    15/01/18

    10,00 €

  • ?

    15/01/18

    50,00 €

  • ?

    14/01/18

    20,00 €

  • m

    14/01/18

    20,00 €

  • E

    14/01/18

    15,00 €

  • ?

    14/01/18

    10,00 €

  • ?

    14/01/18

    10,00 €

  • ?

    14/01/18

    10,00 €

  • A

    14/01/18

    100,00 €

  • ?

    14/01/18

    10,00 €

  • I

    14/01/18

    100,00 €

  • ?

    14/01/18

    20,00 €

  • ?

    14/01/18

    10,00 €

  • ?

    14/01/18

    5,00 €

  • ?

    14/01/18

    50,00 €

  • ?

    14/01/18

    50,00 €

  • ?

    13/01/18

    30,00 €

  • ?

    13/01/18

    59,00 €

  • ?

    13/01/18

    10,00 €

  • ?

    13/01/18

    25,00 €

  • ?

    13/01/18

    20,00 €

  • ?

    13/01/18

    20,00 €

  • ?

    13/01/18

    50,00 €

  • ?

    13/01/18

    20,00 €

  • ?

    13/01/18

    5,00 €

  • M

    13/01/18

    10,00 €

  • ?

    13/01/18

    20,00 €

  • A

    13/01/18

    20,00 €

  • ?

    13/01/18

    100,00 €

  • ?

    13/01/18

    30,00 €

  • ?

    13/01/18

    50,00 €

  • ?

    13/01/18

    5,00 €

  • J

    13/01/18

    50,00 €

  • ?

    13/01/18

    100,00 €

  • ?

    12/01/18

    100,00 €

  • ?

    12/01/18

    300,00 €

  • i

    12/01/18

    100,00 €

  • ?

    12/01/18

    200,00 €

  • ?

    12/01/18

    50,00 €

  • I

    11/01/18

    100,00 €

    Aupa artistas! Albaina! Ánimo!

  • ?

    11/01/18

    200,00 €

  • T

    11/01/18

    50,00 €

    Animo bikote! Besarkada bat Arrasatetik!

  • ?

    11/01/18

    10,00 €

  • ?

    10/01/18

    100,00 €

  • ?

    09/01/18

    6,00 €

  • ?

    09/01/18

    200,00 €

  • p

    09/01/18

    500,00 €

  • A

    08/01/18

    400,00 €

  • ?

    08/01/18

    50,00 €

  • ?

    08/01/18

    40,00 €

  • 07/01/18

    10,00 €

Plataforma especializada en crowdfunding solidario

Ofrecemos nuestra experiencia en recaudación de fondos a proyectos de todo el mundo.

Más información

Compromiso de transparencia

Analizamos previamente todos los proyectos para que puedas donar con confianza y tranquilidad.

Más información

Dona de forma segura

Certificado https. Toda la información personal y datos de pago viajan cifrados para que dones de forma segura.

Más información