Mujeres que toman el volante
Colabora empoderando a mujeres refugiadas saharauis para así mejorar sus oportunidades laborales.
Actualización 29/05/2017
Hola a todos,
Desde los organizadores del proyecto Mujeres Saharauis al Volante quisiéramos agradecerles el apoyo recibido hasta ahora. Quisiéramos informar que la Universidad de Lleida nos ha aprobado parte de la financiación que les habíamos solicitado, 3420€ de los 7670€.
Nos estamos acercando a poder conseguir llevar a cabo nuestro proyecto. Por ello, hemos decidido ampliar un mes más el plazo dentro de esta plataforma, ya que nos encontramos lejos de nuestra meta. De esta forma, queremos centrarnos más en diferentes vías de difusión para llegar a más gente:
- Por un lado queremos aprovechar diferentes medios de prensa (radio y periódicos) que tenemos en nuestro entorno, Lleida.
- Y por otro, vamos a ponernos en contacto con diversas organizaciones feministas para ver si nos ayudan a difundir más el proyecto.
Reiteramos nuestro agradecimiento a todos los que hasta ahora habéis confiado en nosotros.
Atentamente:
Equipo de Mujeres Saharauis al Volante.
[image src=”https://www.kukumiku.com/wp-content/uploads/2017/04/mujeres-al-volante-video.jpg” link=”true” href=”https://www.youtube.com/embed/C7-E9ebhDgQ?rel=0″ lightbox_video=”true”] [lightbox]
Colabora becando a mujeres refugiadas saharauis para que obtengan el carnet de conducir. Ayuda a mejorar sus oportunidades laborales y su posición social.
¿Dónde?
El proyecto tendrá lugar en la Wilaya de Smara, ubicada en los Campos de Refugiados Saharauis en Tindouf (Argelia).
¿Qué queremos hacer?
El objetivo principal de este proyecto es crear nuevas vías y formas de empoderamiento de las mujeres saharauis. Para ello formaremos a 40 mujeres en educación vial durante un período de 2 meses. De esta forma, las mujeres participantes podrán capacitarse en herramientas que faciliten la movilidad y acceso a los distintos puestos de trabajo dentro de los campamentos, en su mayoría localizados en Rabuni, la capital administrativa.
Además de la obtención de conocimientos en educación vial y para contribuir a avanzar hacia una igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en los Campamentos de Refugiados Saharauis, se complementará la formación con talleres de empoderamiento y liderazgo, facilitando, así, el desarrollo dentro de una sociedad, que depende por completo de la ayuda humanitaria para su funcionamiento.
Este proyecto nace con la finalidad de apoyar a la mujer en los campamentos tanto en las funciones que desempeñan como pilar fundamental de la familia, como en las oportunidades laborales que se puedan obtener a raíz de esta formación.
¿Qué actividades haremos?
- Educación vial.
Las clases serán impartidas por una autoescuela creada recientemente por 4 mujeres en el campamento de Dajla y financiada por ACNUR. Esta formación incluye clases teóricas (con libro de texto, clases presenciales y tests para complementar el aprendizaje), clases prácticas (en los circuitos diseñados para el efecto en el Campamento de Smara) y educación Vial proporcionada por estudiantes de la Escuela Empieza por Educar.
- Talleres sobre empoderamiento y liderazgo con perspectiva de género.
Se realizarán dos talleres mensuales sobre empoderamiento y liderazgo con perspectiva de género, dichos talleres se impartirán por la UMNS. De este modo, se persiguen los objetivos marcados para obtener una mayor sensibilización y concienciación a la población, empezando por las 40 mujeres, sobre la importancia de conseguir una actitud crítica de rechazo ante estereotipos y cuestiones culturales arraigadas en la sociedad saharaui.
¿Por qué lo queremos hacer?
Una de las dificultades más importantes a la que se ha de enfrentar la sociedad saharaui desde el exilio actualmente es a nivel de género. Donde el contexto de “status quo” y los fundamentos religiosos han llevado a un estancamiento social. Con este proyecto buscamos reforzar y consolidar la posición de la mujer saharaui en una mayor igualdad e independencia dentro de su sociedad.
¿Quiénes somos?
Somos un grupo de voluntarias y voluntarios saharauis y de diversos puntos de España que nos hemos unido para aportar nuestro granito de arena y contribuir a mejorar la situación y la calidad de vida de las mujeres saharauis, todo un símbolo de resistencia y dignidad en la causa saharaui.
Este proyecto se realizará en conjunto con la Unión Nacional de Mujeres Saharauis (UNMS), con amplia experiencia en el desarrollo de proyectos de cooperación.
¡Muchas gracias por vuestra colaboración!
Información económica
El dinero recaudado para el proyecto irá destinado a:
Concepto | Precio unitario/Persona (€) | Persona | Total (€) |
Alquiler Local | 15,00 | 40 | 600,00 |
Formadores Locales | 304,00 | 5 | 1520,00 |
Material Formación | 20,00 | 40 | 800,00 |
Campaña Visibilización | 20,00 | 40 | 800,00 |
Campaña Captación | 20,00 | 40 | 800,00 |
Logística en Terreno | 30,00 | 40 | 1200,00 |
Coste Permiso de Conducción | 93,00 | 40 | 3720,00 |
Formación en Seguridad Vial | 59,00 | 40 | 2360,00 |
11.800,00 |
Para completar la financiación necesaria se seguirá las siguientes vías:
Concepto | % Presupuesto | Persona | Total (€) |
Universidad de Lleida | 65,00 | 1300,00 | 7670,00 |
Crowdfounding | 10,00 | 600,00 | 1180,00 |
Otras Subvenciones | 15,00 | 300,00 | 1770,00 |
Campañas Recaudación (Festivales, mercadillos,...) | 10,00 | 120,00 | 1180,00 |
11.800,00 |
El equipo está encabezado por Norma Jordana Berenguer, actualmente realiza una beca predoctoral del Proyecto Impuls de la Universidad de Lleida. De noviembre de 2014 a mayo de 2016 estuvo adscrita al Observatorio social de Lleida de la Cátedra de Innovación Social de la UdL, donde se desarrollan estudios sobre los diferentes colectivos (personas mayores, personas migradas, niños y familia, personas con discapacidades y vulnerabilidad y con riesgo de exclusión social y en situación de pobreza). Licenciada en Sociología en la UAB (2009), Master en Desarrollo y Cooperación Internacional en la UdL (2014), Grado en Geografía y Ordenación del Territorio en la UAB (en curso). En la experiencia profesional se destaca, el apoyo en la evaluación de las acciones de cooperación de la Diputación de Barcelona (2014), la realización de acciones de intervención directa con colectivos vulnerables y con riesgo de exclusión social, proyecto del Ayuntamiento de Lleida (2014), la coordinación de la Plataforma LOCAL MED en Tánger, Marruecos, este era un proyecto de cooperación descentralizada entre gobiernos locales de la provincia de Barcelona y de la Región Tánger - Tetuán. (2013 - 2014), el seguimiento de acciones relativas a la educación al desarrollo y sensibilización en torno a las desigualdades sociales de la Diputación de Barcelona (2012 - 2013), la coordinación de los proyectos del programa de codesarrollo del Ayuntamiento de Lleida, la Plataforma KooXacció de jóvenes solidarios, proyecto Kafo para mujeres migradas emprendedoras y el Foro ciudadano para la Cohesión Social con el fin de innovar en las acciones de concienciación y fomentar la inclusión social (2012), la dinamización del tejido asociativo de las personas migradas en Lleida a través del proyecto Tejiendo ciudadanía que trabaja para la inclusión de las personas migradas, la cohesión social y la sensibilización de la ciudadanía en general (2010-2011) y la realización de acciones de intervención directa con personas con cierto grado de discapacidad psíquica, en el Centro asistencial San Juan de Dios (2008 - 2011).
Conforman también este equipo de trabajo Núria Farré, exalumna de la Universidad de Lleida, Feilah Mohamed-Lamin y Nahbouha Mahfoud, ambas activistas saharauis y estudiantes universitarias en Catalunya.
La contraparte principal de este proyecto es la Unión Nacional de Mujeres Saharauis (UNMS). La UNMS es la organización dentro del Frente POLISARIO designada para conglomerar a las mujeres saharauis. Fue creada en 1974 con el objetivo principal de luchar por los derechos sociales y políticos de las mujeres saharauis tanto en los Campamentos de Refugiados como en los Territorios Ocupados por Marruecos.
Como organización, realiza diversas actividades sensibilizando y concienciando a las mujeres acerca de su papel a nivel social y garantizando una participación eficaz en el presente y en el futuro del proceso de lucha por la independencia nacional. Además, trabajan encarecidamente para avanzar hacia una sociedad saharaui más igualitaria, por medio de reuniones, conferencias, encuentros, cursos y etc, fomentando la emancipación de la mujer.
Entre las actividades que desempeñan dentro de los campamentos, se destacan los cursos que llevan a cabo para capacitar a las mujeres que no han completado sus estudios superiores y a las mujeres sin estudios en diferentes áreas que pueden abrirles nuevas oportunidades laborales, tales como nuevas tecnologías, sanidad, administración, etc..
El promotor no ha publicado todavía ninguna actualización.
Donaciones (33)
- d
- d
- ?
22/05/17
10,00 €
- ?
21/05/17
10,00 €
- ?
19/05/17
100,00 €
- ?
14/05/17
25,00 €
- M
- P
- ?
05/05/17
5,00 €
- E
- ?
03/05/17
10,00 €
- E
- ?
03/05/17
5,00 €
- ?
01/05/17
5,00 €
- d
- ?
29/04/17
10,00 €
- I
- ?
29/04/17
5,00 €
- ?
28/04/17
10,00 €
- ?
28/04/17
5,00 €
- ?
28/04/17
5,00 €
- ?
27/04/17
10,00 €
- ?
27/04/17
5,00 €
- E
- A
- d
- A
- T
- ?
26/04/17
10,00 €
- S
- ?
26/04/17
10,00 €
- A
- G

Plataforma especializada en crowdfunding solidario
Ofrecemos nuestra experiencia en recaudación de fondos a proyectos de todo el mundo.
Más información
Compromiso de transparencia
Analizamos previamente todos los proyectos para que puedas donar con confianza y tranquilidad.
Más información
Dona de forma segura
Certificado https. Toda la información personal y datos de pago viajan cifrados para que dones de forma segura.
Más información