¡Colabora donando y participa en sorteos!
Solidary Wheels
Proyecto solidario liderado por jóvenes voluntarios que asisten a los refugiados en las fronteras europeas, ¡ayúdales!
Promovido por: Solidary Wheels

71 donativos recibidos
8732€ recaudados de 11549€
SITUACIÓN ACTUAL
Solidary Wheels es un proyecto solidario liderado por un grupo de jóvenes que se desarrollará en las fronteras de los Balcanes, centrando nuestra tarea en aquellos puntos fronterizos más conflictivos.
Desde que empezó el conflicto sirio en 2011, más de 6,3 millones de personas se han desplazado a otras partes del país, y más de 5 millones de personas se han visto obligadas a abandonarlo. De este último grupo, la mayoría de personas han huido a países fronterizos con Siria, como Jordania, Líbano o Turquía (los tres Estados con mayor tasa de acogida de refugiados).
En 2015 la UE sufrió la presión de este flujo migratorio de personas que se dirigían a territorio europeo para encontrar refugio. La puerta de entrada a este continente es Grecia, lugar de paso hacia el camino del norte de EU.
Una vez en Europa se encuentran con las fronteras cerradas y malviven en tiendas de campaña, sin acceso a agua, electricidad, educación o sobreviven en las calles. el TEDH ha condenado a Grecia por la deficiencia del sistema de asilo y la falta de dignidad humana.
En marzo de 2016, el pacto UE-Turquía limitó la entrada de solicitantes de asilo en Europa al cerrar y militarizar la frontera turca. Los solicitantes de asilo asumieron mayores riesgos para sus vidas al escoger la peligrosa ruta desde Libia hacia Italia. La situación se repite en este país, donde miles de refugiados malviven en condiciones infrahumanas esperando a regularizar su situación.
En febrero de 2017, Europa fortifica más sus fronteras pactando con Libia para impedir que las personas salgan del país africano. Libia no reconoce el derecho de asilo, imposibilitando una adecuada protección de los derechos humanos al tratar de criminales a los migrantes.
Cientos de miles de solicitantes de asilo sobreviven en Europa en condiciones muy precarias, estancados en una situación que no les permite trabajar, ni desplazarse libremente, ni vivir en unas condiciones dignas.
El voluntariado que realizamos en Atenas (noviembre de 2016; enero y agosto de 2017) asistiendo a las personas refugiadas, nos permitió conocer directamente sus necesidades y nuestra obligación de actuar en las fronteras.
VIAJE AL CORAZÓN DE LA BATALLA
A mediados de abril saldremos desde Barcelona en furgoneta para recorrer el territorio y cubrir las necesidades más básicas de las personas refugiadas, incluyendo asistencia legal, sanitaria, psicológica, repartición de comida, ropa de abrigo, así como cualquier otra urgencia que se requiera.
Estamos en contacto directo y regular con aquellas asociaciones que trabajan en distintos Estados miembros de la UE para proporcionar apoyo en los servicios que ofrecen.
Las asociaciones y las personas refugiadas desplazadas en el territorio nos comunican las novedades relativas a los cambiantes flujos de los movimientos migratorios, ya que conocen de primera mano los puntos en los que nuestra ayuda es más necesaria. Estas entidades que acogen a las personas refugiadas nos informan de las necesidades sobre el terreno y son, así mismo, los destinatarios de nuestros servicios y prestaciones, así como los de todo el material del que disponemos que les sea de utilidad.
La primera parte de nuestro recorrido se centrará en Italia y Grecia, en un primer momento habíamos trazado la ruta pasando por Serbia, pero las informaciones que recibimos desde allí son que la situación está bastante cubierta y que cuentan con una gran red de voluntarios desplazados en las fronteras para trabajar con las distintas asociaciones que hay sobre el terreno y se encargan de cubrir las necesidades más básicas. En cambio, la situación de más emergencia se encuentra en otros sitios como Italia, primera parada de la ruta, desde donde nos solicitan tanto material como asistencia de diversas tipologías.
Ventimiglia
En Ventimiglia la situación es muy crítica, los migrantes, adultos y menores no acompañados, se refugian debajo del puente de la autopista, atrapados en la frontera italofrancesa.
Una vez llegan a este punto tienen tres opciones, todas ellas muy peligrosas: cruzar la frontera debajo de los trenes que se dirigen hacia Francia, la policía los suele interceptar o, en el peor de los casos, muchos de ellos mueren en las vías. La segunda opción para cruzar la frontera es emprender el camino conocido como “el paso de la muerte“, que, como su nombre indica, es una travesía altamente arriesgada. Finalmente queda la opción de pagar elevadas cantidades de dinero a las mafias que se aprovechan de la desesperación de estas personas.
Se trata de una situación en la que los derechos humanos se vulneran constantemente, mientras varias asociaciones intentan mejorar las condiciones de vida de estas personas, como por ejemplo Kesha Niya o Progetto 20k, que se dedican a repartir materiales para su supervivencia, desde tiendas de campaña, sacos de dormir, comida caliente hasta material de higiene personal y ropa. Además proporcionan un servicio de duchas y espacios en los que protegerse del frío y relajarse por unos momentos.
Roma
En Roma la situación es similar, desde el cierre de la frontera Grecia-Turquía, punto habitual de entrada de migrantes y refugiados, desde marzo de 2016 Italia se ha convertido en la puerta de entrada de la UE.
A principios de este año, miles de cientos de migrantes llegaron a la capital italiana. Las familias se ubican en edificios abandonados de la ciudad y malviven sin agua, luz ni calefacción. Muchos de ellos también viven en espacios que asociaciones como Baobab habilitan para que puedan instalarse. A pesar de la represión policial que sufren, estos grupos siguen trabajando día a día para mejorar las condiciones de vida de los migrantes que se encuentran atrapados en esta complicada situación.
En Italia hay unos 180.000 solicitantes de asilo, la mayoría de los cuales viven en Roma en situaciones infrahumanas. Gracias a estas asociaciones cuentan con espacios en los que refugiarse, alimentarse, vestirse y ducharse entre otros servicios para poder adaptarse a su nueva situación.
Polikastro
En Grecia la situación es diferente, actualmente el flujo de migrantes se ha reducido notablemente, pero las personas que están atrapadas en el país llevan mucho tiempo encerradas en los campos y olvidadas por las instituciones, malviviendo en los campos o sobreviviendo en las calles.
OCC es una asociación que se centra en la educación de las personas refugiadas. Se encarga de la educación no formal en cuatro de los campos de refugiados de Grecia.
Actualmente se ha iniciado un nuevo proyecto, el OCCycling, en la ciudad de Polikastro, como sistema de movilidad compartida, en el que no solo se facilita el desplazamiento de los habitantes de los campos, sino que a su vez se incentiva el empoderamiento de las personas refugiadas mediante la participación en la reparación de las bicicletas y en la coordinación del sistema de alquiler.
La duración de la primera parte de la ruta se prevé entre tres y cuatro meses. Visto que la situación puede variar mucho en este periodo de tiempo, la ruta que se emprederá a posteriori está sujeta a modificaciones según la información que recibamos de los países en los que se requiere mayor asistencia humanitaria, como Macedonia y Bosnia, además de Serbia, cuyas necesidades básicas actualmente están cubiertas.
Las cantidades presupuestadas relativas a la cobertura de necesidades básicas y los gastos para el material para habilitar espacios y reconstruir centros son meras estimaciones, ya que los fondos se destinarán en el camino según las necesidades que surjan. Es decir que a mayor recaudación, mayor contribución desarrollaremos y nuestras actividades conseguirán un mayor impacto humanitario.
Contamos con un presupuesto mínimo de 15.000€ para poder realizar el proyecto, mientras que el presupuesto óptimo ascendería a 22.650 € para poder maximizar los resultados de nuestras actividades.
Somos un grupo de jóvenes que compartimos experiencias en el barrio de Exarcheia como voluntarios para dignificar las condiciones de vida de los refugiados de Atenas.
El pasado verano conocimos de primera mano la situación que sufren cientos de miles de personas en Europa y queremos seguir luchando para promover y defender los derechos fundamentales de aquellos que se ven obligados a abandonar su país de origen para solicitar asilo en territorio europeo.
Todos los integrantes del equipo se han involucrado previamente en proyectos solidarios nacionales y en programas internacionales de desarrollo humanitario en Bolivia, Marruecos, Grecia, Ghana y Vietnam entre otros. Contamos con experiencia en la elaboración, implementación, desarrollo y evaluación de proyectos sociales, reforzada a su vez con una sólida red de voluntarios y asociaciones que colaboran en la persecución de un mismo objetivo.
El equipo sobre el terreno está formado por jóvenes abogados, psicólogos, sanitarios y profesores que recorrerán la ruta de los Balcanes para prestar asistencia en los puntos fronterizos más conflictivos. Este cuenta con el apoyo del equipo ubicado en Barcelona, encargado de auxiliar en las tramitaciones de asilo de los migrantes que se encuentran en Exarcheia, mientras impulsan eventos y actividades tendentes a la difusión del proyecto y a la sensibilización de la ciudadanía sobre la crisis de los refugiados en Europa.
Sigue informado de todas nuestras novedades y contacta con nosotrxs en:
Colaboradores (71)










Recaudación Noche Solidaria con Grecia en el Casal de Igualada













l\'Arrossada Popular de Sitges

Flea Market Bcn



Irene Manresa

Amigos de Ritsona



Eventos organizador por Xaire












Mercadillo Solidario Portugalete

Concepcio Serra




Comentarios